martes, 24 de marzo de 2009

CÓMO INTERPRETAR UN MITO?


En la antigüedad del discurso mítico, a diferencia de la fábula, propone una lectura alegórica mucho más difícil de objetivar. Pero esta aparente dificultad de interpretación es, una gran oportunidad a la hora de proponer una instancia de reflexión:la riqueza fascinante de los personajes y los mundos descriptos, los hacen especialmente atractivos.

Podemos analizar los mitos históricamente, estudiar su significación de acuerdo a lo que éstos representaba para su propia tradición en el momento en que estuvieron en apogeo. Pero también podemos proponer una nueva lectura, una actualización, utilizándolos como excusa para abordar un problema desde un nuevo ángulo, para revisar conclusiones, para discutir e intercambiar ideas.

Los contenidos mitológicos, inspiran, motivan, despiertan. Proponemos, entre otras cosas, utilizar los mitos como original recurso didáctico propiciando la relfexión y el debate.


ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA 'MITO'

La palabra "mito" deriva del griego mythos, que signfica "palabra" o "historia". Un mito, tendrá un significado diferente para el creyente, para el antropólogo, o para el filólogo. Esa es precisamente una de las funciones del mito: consagrar la ambigüedad y la contradicción. Un mito no tiene por qué transmitir un mensaje único, claro y coherente.

La mitología no es sino una alternativa de explicación frente al mundo que recurre a la metáfora como herramienta creativa. Entonces, los relatos se adaptan y se transforman de acuerdo a quién los cuenta y el contexto en el que son transmitidos. Los mitos no son dogmáticos e inmutables sino que son fluídos e interpretables.

EL MITO, PARTE DE LA NATURALEZA HUMANA

La leyenda forma parte de la naturaleza humana, existen pues, en todas las culturas, relatos míticos que hablan de la creación del mundo y de los primeros tiempos de la humanidad. Estas historias, definen y justifican el mundo y ubican a la humanidad respecto a la creación. Al consolidarse la civilización, los mitos que sirvieron para crearla, pueden ir perdiendo su importancia original hasta convertirse en meras supersticiones o pasatiempos. Aunque conservará la fuerza inherente del tiempo en el que fueron creadaos. Las mitologías atesoran toda la poesía la pasión de la que es capaz la mente humana.

QUE ES UN MITO!!!

"El mito son los hechos de la mente puestos de manifiesto en la ficción de la materia"

QUE ES TABU

Tabú designa a una conducta, actividad o costumbre prohibida por una sociedad, grupo humano o religión.

Es la prohibición de algo natural, de contenido religioso, económico, político, social o cultural por una razón de utilidad social. Romper un tabú es considerado como una falta imperdonable por la sociedad que lo impone.

Algunos tabúes son, en efecto, delitos castigados por la ley, en este sentido, los tabúes son antecedentes directos del derecho.

Hay tabúes fuertemente incorporados a las tradiciones de ciertas culturas, mientras otros responden a intereses políticos.

Ejemplo:

*Restricciones alimentarias

*Restricciones sobre actividades y relaciones sexuales

*Restricciones en el uso del lenguaje




"LA BRUJA"


En los paradisíacos andes de colombia. vuela desnuda una bruja hermosa y seductora en el palo de una escoba mágica.

La hechicera es una mujer sobrenatural," tiene poderes extraordinarios,derivados de su pacto con el diablo"; con el pernocta y celebra orgías de espíritus muertos.

La maga es experta en ciencias ocultas, tiene potestad para transformarse en anciana fea con dientes partidos y boca grande. su cabellera está despeinada y enredada; sus ojos parecen globos incandescentes y su piel se asemeja a un pergamino marchito y arrugado.La malvada se atavía con una capa ahumada, remendada y rota, y luce un sombrero ancho y cómico.De uno de los brazos, cuelga una calabaza de telarañas y murcielagos. Sus uñas café parecen garras de oso y entre sus dedos aprieta un tabaco y en su mano enarbola una bandera amarilla, estampada en engro con una calavera, una hoz y una guadaña.

La bruja vuelve a metamorfosearse en eva de cuerpo codiciable y ejerce sus malas artes: pervierte y hechiza.La bruja celebra aquelarres a la luz de la luna, cortejando al dios de los placeres, en concia bulo con el séquito de adoradores de satán.En el corro con otras brujas y nigromantes, congregados en bosques tenebrosos, casonas abandonadas y calles desoladas, práctica ritos profanos y bestiales, con gatos negruzcos y gallos colorados.En las ceremonias de vudú; la sibila, profetiza, hace fetiches, amuletos talismanes, compone venenos, les rinde culto a los sapos, a los ratones y a las serpientes. Y entra en trance como un médium para comunicarse con el maligno.

La bruja también maldice, blasfema y suelta estridentes chillidos, silbidos y carcajadas y gime con furor orgiástico jactándose que está copulando con lucifer. Luego se consagraba a bacanales y a danzar con el espectro de los muertos.Después su perversa ánima se incorpora en una pava que incesatamente canta clo,clo,clo..... Y vuela dando terribles aletazos y se dedica a asustar alas buenas gentes con su espiritu invisible.En su terrorífico peregrinaje, la bruja se divierte extraviando borrachos, enfermando a los niños, asfixiando a los jóvenes, despertando a los viejos, desordenando todo y poniendo la casa patas arriba, ahuyentando la paz y el sosiego.Para desterrar a la desalmada bruja, hay que hay que invitarla a que vaya por sal al lugar en donde asusta.

Al dia siguiente una linda dama se hace presente allí y pide a la ama de casa que le preste sal.Entonces la vecina anfitriona le da un talego con nudo, el cual contiene sal, reliquias, escapularios, agua bendita, incienso, ajos e hierbas aromáticas.Y antes que la hechicera se marche, un musico toca un tiple y por arte de magia la bruja se difumina y desaparece y jamás vuelve a aquel sitio que ha sido liberado y sanado de su maléfico encanto.